top of page
1.png
2.png

Hola Mujeres, aquí encontraréis SOLAMENTE las sesiones grabadas, las que son por zoom, como siempre, debéis acceder desde la web o desde el email que recibisteis.

Paso 1:  Seguridad y Autoconocimiento

(Escrita y pregrabada)

Haremos una aproximación al autoconocimiento que nos ayudará a empezar el círculo con el resto de las mujeres más enfocadas y preparadas. Para ello, trabajaremos especialmente en desarrollar estrategias que nos ayuden a sentirnos seguras.

 

Hola mujeres, bienvenidas a este camino para aprender a maternar y sanar a tu Niña Interior, así como activar a tu Mujer Salvaje.

 

En el primer paso de este camino queremos ayudarte a alcanzar cierta seguridad, ya que es muy importante a la hora de ir a conocer y trabajar con tu niña. También queremos darte algunas claves para que empieces a pensar sobre ella, a conectar con ella, de forma segura y tranquila.

 

Sabemos que muchas niñas interiores han tenido historias muy complicadas, por ello queremos que todo sea hecho a tu ritmo, sin prisas, sin forzarte. Durante todo el círculo siéntente libre de hablar o no, de contar tus secretos o guardarlos para ti, de hacer los ejercicios o esperar a estar más preparada: nada es obligatorio en nuestros espacios.

 

Aún así, queremos darte unos puntos importantes para tu proceso, para que te ayuden como una guía:

 

  1. La diferencia entre vergüenza y protección. Una importante distinción:

 

La vergüenza es una emoción incómoda que a veces se activa para protegernos de conductas "erróneas" que la sociedad ha rechazado. Bien usada, la vergüenza es una alerta que nos activa a dejar de hacer algo para pertenecer al grupo. Si está bien usada, se activará en situaciones donde "ese algo" puede ser dañino para nosotras o para otros. Yo sigo pensando que es mejor explicar algo que no se debe hacer sin que la otra persona pase vergüenza, pero no siempre es posible. Sin embargo, quiero enfatizar que el problema no es la vergüenza per sé, el problema es cuando se usa mal (y con casi todas la han usado mal). ¿Qué es usar mal la vergüenza? Es ser cruel, humillar, nacer en un grupo que es muy restrictivo y muy exigente a la hora de pertenecer, con reglas extrictas y sin sentido, que minan la libertad del inividuo sin que esa libertad estuviera dañando. Es hacer sentir a una niña que es mala o pervertida por explorar su sexualidad infantil, que nada tiene que ver con la genitalidad adulta ni con su fin (para el psicoanálisis sexualidad es equivalente a la búsqueda de placer, fin de la historia). O es ridiculizar a una niña que canta o baila feliz, reírse de ella, decirle que no llegará a nada. O reírse del cuerpo de una persona ¿Te suena? A tu niña interna también.

 

La vergüenza como señal: no sé si he leído este término en algún lado o me lo acabo de inventar, pero creo que es muy descriptivo. La vergüenza como señal es una alerta para NO salir de tu rol establecido, de ese que te otorgaron en la sociedad, tu familia, tu cole. Ese rol del que deseas salir para ser alguien diferente, pero no te atreves porque se van a reír de ti, porque te van a juzgar. Esta vergüenza te intenta proteger de la herida de humillación y de la herida de abandono, pero necesitas dar un paso al frente y hacerlo aunque te dé vergüenza, porque ya nadie te va a abandonar, y si te intentan humillar, ahora eres una adulta que puede tomar decisiones, ya no eres una niña que queda atrapada. Piensa una cosa: Esa vergüenza está creada para no ser rechazada, pero ahora, de adulta, tú tienes que dejar salir a la verdadera mujer que eres y buscar los espacios donde sentirte segura, en lugar de seguir peleando para que te acepten las personas que necesitan que seas como ellos desean para darte amor. Además solo tienes esta vida y necesitas vivirla bien.

 

¿Por qué no puedes salir a veces de esa vergüenza? Porque las heridas de la infancia paralizan a todos los niveles, incluso al nivel corporal, al sistema nervioso, que siente que vuelve al pasado y está en peligro. Pero con un espacio seguro como el que creamos en nuestro círculo, nuestras terapias o nuestro retiro, donde hay personas que no te van a juzgar, donde hay otras mujeres como tú que también están sintiendo vergüenza pero que se van atraviendo, poco a poco irás atraviéndote y sintiéndote más libre, dándole por fin ese espacio a tu niña interior para vivir y ser como desea, activando tu poder salvaje para que juntas, niña y mujer, digan: Aquí estoy, esta soy yo, y soy imparable.

 

 

Protección que no es vergüenza: Hay otra sensación que no es vergüenza, sino protección. Es la niña que te dice: no estoy preparada, tengo miedo. Hay que tener cuidado con esta sensación, pues si se repite muy frecuentemente, necesitas trabajar y ayudar a tu niña a dar pasos aunque le dé miedo. ¿Cómo se hace esto? Poco a poco, como haríamos con una niña pequeña de verdad. Recuerda que en tu mundo interior hay zonas que quedaron ancladas a miedos infantiles. A nadie se le ocurriría soltar a una niña al abismo. Hay que ayudarla a crecer.

 

Por ello: Conecta con tu mujer salvaje y pídele que le dé la mano a la niña, avanzad juntas. O pídele a las mujeres del grupo que te ayuden. También puedes utilizar los recursos que te brindamos en esta página para bajar la ansiedad y poder hacer eso que necesitas, aunque siempre es mejor en grupo, porque precisamente una de las cosas que más les suele doler a las niñas es hacer las cosas solas, resolver su vida sin ayuda. Pero recuerda: A tu ritmo.

 

Consejo: Si es vergüenza, tírate a la piscina y hazlo, no te arrepentirás. Si es protección, escúchate y mira qué necesitas.

 

2. Autoconocimiento.

Unas frases más arriba te he dicho que "una de las cosas que más les suele doler a las niñas es hacer las cosas solas, resolver su vida sin ayuda" esto no es del todo correcto. Hay niñas cuyo trabajo no es hacer las cosas acompañadas, sino solas, son las niñas sobreprotegidas. Esto lo veremos más adelante cuando veamos entre las diferentes niñas interiores, ya que no es lo mismo ser la niña sobreprotegida que la niña que no pudo ser niña. Ambas están dolidas, pero necesitan trabajos diferentes. Por eso el autoconocimiento es importante.

 

Te dejo unas preguntas para que, si así lo sientes, vayas trabajando de aquí a la siguiente sesión. Recuerda, no hay respuestas correctas o incorrectas:

 

  • ¿Tenías que hacer muchas cosas sola de pequeña?

  • ¿Alguna persona estaba muy encima de ti y de lo que hacías o cómo eras?

  • ¿Cómo se gestionaba la exploración y la libertad en tu casa? Te validaban, ayudaban, te quitaban las cosas y lo hacían ellos, se asustaban, te reñían...

  • ¿Es tu familia muy miedosa?

  • ¿Es tu familia despreocupada?

  • Y en el cole ¿te ayudaban a hacer las cosas poco a poco o te exigían saberlas hacer casi antes de explicártelas?

 

Puedes seguir escribiendo todo lo que necesites, siempre con cuidado de no sobreactivarte (si ves que te activas, deja el ejercicio y haz un poco de tembleque, es una estrategia muy buena de autorregulación).

 

3. Ejercicio: Mi caja de seguridad.

 

Te hemos dicho anteriormente que la seguridad es LO PRIMERO que tenemos que hacer antes de empezar a trabajar con la niña interior, por ello hoy te damos ciertas pautas para que crees tu propia caja de seguridad. Una caja metafórica donde guardar tus recursos. Mi recomendación es que escribas en unas tarjetasestos puntos que te dejo aquí, y tengas las tarjetas metidas en una caja de fácil acceso. También puedes escribir algunas de ellas en tu móvil de forma que siempre tengas acceso. Te dejo en negrita lo que tendrías que apuntar en cada tarjeta y meterla en tu caja, pero puedes hacerlo como quieras.

 

  1. Escribe todas aquellas actividades, personas, animales o cosas que te den calma, paz, que te guste hacer y te transporten a un estado de inactividad y placer. P.E.: Mi lista de paz: Tomar un té, jugar con mi perro...

  2. Escribe todas aquellas actividades, personas, animales o cosas que te activen y te hagan estar en un estado de actividad placentera, energético: P.E.: Mi lista para subir la energía: Salir a correr, bailar... (Ambas listas puedes dejarlas a tu vista para cuando las necesites, porque cuando estamos nerviosas no sabemos qué hacer, y leer estas actividades hará que sea más fácil realizarlas y calmarte)

  3. La técnica de las 5 cosas: Busca a tu alrededor 5 cosas del mismo color.

  4. La técnica del agua fría: Si necesitas bajar rápidamente la ansiedad, lava tu cara con agua muy fría.

  5. Los olores: Explora y descubre qué olores te transportan a la calma. Huele algo rico: chocolate, aceites esenciales, café, leña, cesped mojado... Si son de fácil acceso, como un aceite esencial, traelo al círculo. Intenta también tener cerca alguno de estos olores.

  6. Escribe: como forma de autorregularte escribir todo lo que pase por la mente, es un buen recurso.

  7. Tembleque.

  8. Baila.

  9. Grita.

  10. Respira: Inhala en 4, retén en 4, exhala en 8.

 

 Técnica del tembleque. Mira este vídeo para ver cómo es.

 

 

 Meditación del lugar seguro. Escucha este audio.

 

 

 

Enhorabuena querida mujer. Ya estás lista para empezar a trabajar a tu niña interior. Tranquila, en la siguiente sesión iremos diciéndote lo que va a pasar para que tu Sistema Nervioso no se ponga en modo alerta.

 

Solo decirte que eres muy valiente por estar aquí con nosotras, que te vamos a sostener lo mejor que sabemos y que esperamos que, para ti, esta experiencia sea tan sanadora como para las mujeres que ya pasaron por este camino antes que tú.

 

Te queremos

 

Sara & Carmen.

Formadoras de YVC®

00:00 / 12:42

Ebook  complementario (no es un paso)

 

Hola Perfecta imperfecta.

Hemos compartido ya la primera sesión de este círculo.

Y como lo hemos compartido, la idea es que podáis ir entre sesión y sesión realizando algunas propuestas de escritura o ejercicios de indagación.

La invitación es hacerlo con una mirada de curiosidad y apertura.

 

Podéis si así lo sentís, completar las actividades propuestas sesión a sesión. 

ATENCIÓN, LAS SESIONES NO COINCIDEN CON LAS DEL EBOOK, OS IREMOS CONTANDO EN EL DIRECTO COÓMO USARLO.

Paso 3: Conociendo mi mundo interior: Las otras Niñas Heridas (Pregrabada:)

Ebook + vídeo donde conocerás a tus niñas interiores, ya que hay más de una. Podrás entender sus miedos, dolores, heridas e historia. También los patrones en los que suelen caer de manera inconsciente cuando dominan tu vida. Daremos consejos concretos para su sanación particular. Teórica. (Material psicoanalítico y neurocientífico).

Bienvenida al tercer paso de tu camino como mujer salvaje.

 

Esta sesión es autodidacta y quizás sea la más teórica de todas, pero nos parece FUNDAMENTAL para poder entender a las niñas interiores.

 

Cuando conocemos nuestro mundo interno empezamos a conocer por qué reaccionamos como lo hacemos, a poder generar estrategias para sanar (cada una las suyas en base a su historia), y podemos comenzar a parar antes que la emoción o la angustia nos hagan hacer algo de lo que nos arrepintamos posteriormente.

 

Es importante que te comprometas contigo misma a hacer este paso aunque sea en diferido, ya que tu niña interna necesita a una mujer comprometida consigo misma. Así como es la mujer salvaje, esa que habita en ti y que ya estás despertando.

 

Recuerda que tienes mucho poder en tu interior, solo necesitas activarlo a través de la tribu y con su sostén, ir conociéndote, sabiendo qué está en tu mano y qué no.

 

El trabajo se divide en dos actividades principales:

 

- Material escrito: Ebook de acompañamiento al vídeo de Sara Sarmiento.

 

- Clase en Vídeo: donde conocerás a tus niñas interiores, porque hay más de una. A través de él podrás entender sus miedos, dolores, heridas e historia y cómo te afecta en la edad adulta. También los patrones en los que suelen caer de manera inconsciente y que dominan tu vida.

 

También encontrarás consejos concretos para su sanación particular a través de material psicoanalítico y neurocientífico.

 

Deseamos que te ayude. Recuerda ir escribiendo en tu diario o aquí mismo.

 

Nos vemos en el siguiente paso en directo.

 

Aquí está el contenido de este paso:

 

Vídeo 1: Clase teórica con Sara + Ebook de apoyo.

Vídeo 2: Clase teórica con Carmen.

Vídeo 3